Sostenibilidad y Medio Ambiente - old
Medio ambiente
En líneas generales, esta área se encarga de vigilar los factores ambientales relacionados con la industria y las actividades económicas (control de vertidos al alcantarillado municipal, recogida de papel-cartón puerta a puerta para los comercios, emisiones atmosféricas, etc.) y de gestionar otros servicios generales para el ciudadano como el suministro de agua potable, la recogida de residuos urbanos (R.S.U., recogida selectiva de envases, vidrio y papel-cartón, voluminosos, ropa usada, pilas, Ecoparc d'Almassora) la depuración de aguas residuales y la vigilancia de la calidad del aire.
Sostenibilidad
Desde este área se realizan una serie de tareas y funciones que van dirigidas a promover la sostenibilidad socioambiental en el ámbito local.
Nuestros programas son los siguientes:
- Programa de espacios naturales y biodiversidad, con especial atención a la gestión del Paisaje Protegido de la Desembocadura del río Mijares.
- Programa de educación ambiental, a través del Aula Natura municipal.
- Programa de movilidad sostenible, dirigido a la pacificación del tráfico y a la promoción de los medios de transporte no contaminantes, en especial la bicicleta.
- Programa de promoción de la agricultura ecológica, mediante la oferta de cursos formativos y el apoyo a iniciativas sociales.
- Programa de información y concienciación sobre las problemáticas ambientales.
Programa d'espais naturals i biodiversitat, amb especial atenció a la gestió del Paisatge Protegit de la Desembocadura del riu Millars, mitjançant la participació en el Consorci gestor.
Aquesta línia de treball inclou principalment la gestió de la desembocadura del Millars mitjançant la participació de l'Ajuntament en el Consorci del Paisatge Protegit de la desembocadura del Millars. Però també altres actuacions relacionades amb el medi natural de la localitat: fauna i flora silvestre, arbres monumentals, etc.
Proyecto de control biològico de los mosquitos mediante murciélagos y aves urbanas
Este proyecto es posible gracias a un convenio de colaboración que han firmado el Ayuntamiento de Almassora y la empresa UBE Corporation Europe S.A.U que aporta la financiación (15.000 €) para poner en marcha esta línea de trabajo.
El control biológico de plagas
Se trata de potenciar y favorecer la fauna silvestre que incluye a los mosquitos entre sus presas, especialmente los murciélagos (quirópteros) y las aves insectívoras, que son consumidoras de ingentes cantidades de insectos voladores.
Los murciélagos consumen una gran variedad de insectos: dípteros (mosquitos), lepidópteros (mariposas), coleópteros (escarabajos), hemípteros (chinches, pulgones), etc. Se estima que 1 ejemplar adulto puede llegar a consumir hasta el 75% de su peso en insectos y más de 2000 mosquitos en una noche.
Respecto a las aves urbanas, nos interesan principalmente la golondrina (Hirundo rustica), la golondrina avión común (Delichon urbicum) y el vencejo (Apus apus), porque se alimentan casi exclusivamente de insectos voladores (mosquitos, moscas, etc) y porque prefieren los hábitats urbanos para nidificar. Comen al vuelo y no suelen hacerlo a más de 2 kilómetros del nido. Si tenemos en cuenta que una golondrina avión común es capaz de comerse 6 kilogramos de insectos al año y que un mosquito pesa alrededor de 2 miligramos, esto supone que un único ejemplar puede llegar a consumir cada año unos 3 millones de mosquitos.
Por lo tanto, estas especies pueden ser consideradas controladoras sostenibles de plagas, puesto que cumplen con las tres dimensiones de la sostenibilidad: beneficios sociales, ambientales y económicos.
Los tratamientos químicos convencionales tienen un coste económico y de salud pública; además, por la acción inespecífica de los productos, afectan no sólo al insecto plaga sino también a otros organismos del ecosistema. Por el contrario, los murciélagos y las aves cumplen la función de control de plagas y enfermedades sin implicar gasto económico ni costes sociales, al tiempo que su protección (y la de sus hábitats) implica la conservación de todos los servicios ecológicos que genera un ecosistema en equilibrio.
Los quirópteros: conoce el mundo de los murciélagos
Es importante conocer mejor estos animales que nos son tan útiles, para superar el rechazo, el miedo y la incomprensión que han sufrido históricamente.
Los murciélagos son unos animales sorprendentes: son los únicos mamíferos que pueden volar!
Además, descansan cabeza abajo, hibernan y se orientan en la oscuridad. Pertenecen a un orden de mamíferos (Chiroptera), que presenta las extremidades superiores desarrolladas en forma de alas. Hay cerca de 900 especies repartidas por todo el planeta, excepto en las zonas árticas. En Europa hay tres de las diecisiete familias existentes, que agrupan quirópteros insectívoros de tamaño pequeño y mediano.
En España existen 33 especies diferentes, de las cuales 25 están en el País Valenciano. Nuestro territorio es de especial interés para la conservación de la única especie de murciélago a nivel nacional catalogada como en "Peligro de Extinción" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, puesto que alberga una parte importante de su población nacional. Es el murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii), especie cavernícola que está presente en las tres provincias.
En Almassora, el estudio realizado el mayo de 2016 ha detectado la presencia de 7 especies diferentes, entre las cuales también está el murciélago ratonero patudo.
A pesar de que hay especies en el mundo que se alimentan de forma muy variada (fruta, polen, néctar, anfibios, sangre, etc.), en Europa todas las especies basan su alimentación en insectos, y consumen una gran variedad: dípteros (mosquitos), lepidópteros (mariposas), coleópteros (escarabajos), hemípteros (chinches, pulgones), etc. Se estima que 1 ejemplar adulto puede llegar a consumir hasta el 75% de su peso en insectos y más de 2000 mosquitos en una noche.
Enlaces de interés
Cajas refugio para murciélagos.
Hay varios tipos de refugios para quirópteros, según diferentes factores (para qué especie son, donde se sitúan, estética, etc.).
Con el asesoramiento del Servicio de Vida Silvestre de la Consejería de Medio ambiente, nosotros hemos elegido el modelo Kent (la caja de la foto), adaptado por CÀDEC, Taller de gestión ambiental.
Este modelo tiene las ventajas siguientes:
- Es sencilla de montar
- Se autolimpia, puesto que está abierta por bajo
- Tiene un mantenimiento bajo
- Es económica
Los materiales y el montaje:
- La caja se tiene que montar con madera natural (que no haya sido tratada con disolventes), mejor de superficie áspera, no lisa.
- Las ranuras de entrada tienen que ser de unos 2 cm de anchura (1,5 es poco y 2,5 es demasiado).
- Una vez montada, las cámaras interiores tienen que quedar muy oscuras y estancas.
- Es conveniente añadir una protección para la madera. Los barnices y las pinturas sintéticas contienen disolventes que son perjudiciales para los quirópteros. Una alternativa es el aceite de llinosa (linaza).
El punto de colocación:
- Las cajas se pueden sujetar a fachadas, paredes, palos o árboles.
- Sin obstáculos. Es muy importante que la trayectoria del vuelo de entrada a la caja esté libre de obstáculos (ramas, cables, etc.)
- Orientación: por norma general, hay que orientarlas hacia el sur o el este.
- Altura: mínima, 4 metros; mejor, de 5 a 8 m.
- Cajas refugio para murciélagos
- Título
Cajas refugio para murciélagos
- Nom. Archivo:
caixa_cadec.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
9582b
- Título
Las aves urbanas: las golondrinas.
Cuando hablamos de aves urbanas nos referimos a todas aquellas aves que tienen en común el hecho de habitar el medio urbano, es decir, viven cerca del ser humano. Hay una gran variedad: aves grandes, pequeñas, nocturnas, diurnas, insectívoras, granívoras, rapaces, exóticas, autóctonas, etc.
Las aves insectívoras resultan de especial interés para las personas, puesto que, al alimentarse de todo tipos de insectos, nos ayudan de forma natural a controlar los poblaciones de determinadas especies que pueden llegar a convertirse en plagas.
Nos interesa principalmente el grupo de las golondrinas. En concreto, el avión común (Delichon urbicum), la golondrina común (Hirundo rustica) y el vencejo común (Apus apus), porque se alimentan casi exclusivamente de insectos voladores (mosquitos, moscas, etc) y porque prefieren los hábitats urbanos para nidificar. Comen al vuelo y no suelen hacerlo a más de 2 km de distancia del nido. Si tenemos en cuenta que un avión común es capaz de comerse 6 kgs de insectos al año y que un mosquito pesa cerca de 0,2 miligramos, esto supone que un ejemplar de avión común puede llegar a consumir cada año unos 3 millones de mosquitos.
Por lo tanto, las golondrinas pueden ser consideradas controladoras sostenibles de plagas, puesto que cumplen con las tres dimensiones de la sostenibilidad: beneficios sociales, ambientales y económicos. Los tratamientos químicos convencionales tienen un coste económico y de salud pública; además, por la acción inespecífica de los productos, afectan no sólo al insecto plaga sino también a otros organismos del ecosistema. Por el contrario, las aves (y también los murciélagos) cumplen con la función de controlar las plagas y enfermedades sin implicar gasto económico ni costes sociales, al tiempo que su protección (y la de sus hábitats) implica la conservación de todos los servicios ecológicos que genera un ecosistema en equilibrio.
Censo de nidos de golondrina de cola blanca 2019
Hay que estudiar y proteger las poblaciones de estas especies. Por eso realizamos un censo de los nidos de golondrina de cola blanca (Delichon urbicum) entre los meses de mayo y junio de 2019. Se utilizó una metodología sencilla, de ciencia ciudadana: la de Proyecto Golondrinas, promovido por el Instituto Catalán de Ornitología (ICO).
Los resultados del estudio han sido publicados en la revista científica Nemus (número 10), gracias al interés y el esfuerzo de M. Escamilla. Podéis descargar el artículo publicado en los ficheros de bajo..
Fauna protegida: respecto a toda la fauna silvestre, la Ley 42/2007 del patrimonio natural y la biodiversidad, establece, como norma general, la prohibición de dañar, capturar e incluso molestar o inquietar intencionadamente los animales silvestres (sea cual sea el método utilizado o la época del año). Esta prohibición incluye también los nidos (artículo 52.3). Las golondrinas forman parte de nuestro patrimonio natural, son aves silvestres y, además, son especies protegidas. La Ley 42/2007 prohíbe especialmente la destrucción o el deterioro de sus nidos, viveros y áreas de reproducción, hibernación o reposo (artículo54.1.b). Por lo tanto, precaución y prevención: si hay que hacer obras o trabajos donde hay nidos, se deben programar con tiempo suficiente para no interferir en las épocas de nidificación (sólo hay que tener un poco de previsión temporal). Hay que pensar que en los nidos puede haber polluelos que no pueden volar y están totalmente indefensos.
Censo de nidos de golondrina de cola blanca 2019 (publicado en la revista Nemus)
- Censo de nidos de golondrina de cola blanca 2019 (publicado en la revista Nemus)
- Título
Censo de nidos de golondrina de cola blanca 2019 (publicado en la revista Nemus)
- Nom. Archivo:
Article publicat Nemus 10.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
1022873b
- Título
Póster "fauna urbana protegida en la Comunidad Valenciana"
- poster_fauna_urbana2015valencia.pdf
- Título
- Nom. Archivo:
poster_fauna_urbana2015valencia.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
791300b
La nidificación de golondrina avión común en la ciudad de Almassora durante el año 2012
Artículo que describe el censo realizado durante el periode de nidificación, por el ornitólogo local Miquel Barberà
- avio ALMASSORA Miquel Barbera.pdf
- Título
- Nom. Archivo:
avio ALMASSORA Miquel Barbera.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
214806b
Ficha del avión común en el Banco de Datos de Biodiversidad de la GVA
- Delichon urbicum. Banco de datos de Biodiversidad.pdf
- Título
- Nom. Archivo:
Delichon urbicum. Banco de datos de Biodiversidad.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
149575b
Póster "Les Oronetes" en el Centro de Gente Mayor de Almassora
- Les Oronetes_40.jpg
- Título
- Nom. Archivo:
Les Oronetes_40.jpg
- Tipo:
image/jpeg
- Tamaño:
1139565b
Seguimiento de medusas en las playas
Desde el 2012 el Ayuntamiento participa en un proyecto informativo y de seguimiento de las medusas en las playas del País Valenciano, promovido por la Generalitat Valenciana y coordinado por el Instituto de Ecología Litoral (IEL).
El proyecto tiene dos vertientes:
1. Información práctica: El Ayuntamiento edita un cartel y un folleto que contienen información útil para los bañistas; se trata de una guía de las diferentes especies de medusas que podemos encontrarnos, con recomendaciones generales y consejos de qué hacer en caso de picadura. Podéis ver y descargar el cartel y el folleto clicando los archivos pdf que tenéis al pie de esta página.
2. Seguimiento y registro de medusas: Por otro lado, con la colaboración del servicio municipal socorrismo en la playa, registramos los datos de las picaduras que se atienen y también de los avistamientos de medusas en las playas de Almassora. Tres veces por semana, la IEL envía un boletín de predicción de las corrientes y vientos marinos y de la probabilidad de encontrar medusas en el litoral.
Los datos grabados son enviadas posteriormente al IEL para el tratamiento estadístico. Los registros de especies también se envían en el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana, que constituye una fuente de información totalmente disponible para la ciudadanía y la comunidad científica. También, al acabar la temporada, el IEL elabora un informe final individualizado con los registros recogidos en cada localidad. Podéis consultar algunos de estos informes clicando en los archivos .pdf que tenéis al pie de página.
Enlaces de interés
- informe medusas 2015
- Título
informe medusas 2015
- Nom. Archivo:
informe_almassora_2015.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
9589b
- Título
- Informe medusas 2018.pdf
- Título
- Nom. Archivo:
Informe medusas 2018.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
219688b
- 2019 Tríptico medusas
- Título
2019 Tríptico medusas
- Nom. Archivo:
triptic_meduses_2019.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
5157569b
- Título
- 2019 Cartel medusas
- Título
2019 Cartel medusas
- Nom. Archivo:
cartell_meduses_2019.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
1396312b
- Título
El problema de los mosquitos: el mosquito tigre
Los mosquitos son una amenaza para la salud pública en la actualidad, porque son vectores de varias enfermedades. Además, sus picaduras siempre son molestas y pueden llegar a generar reacciones alérgicas alarmantes.
El Ayuntamiento de Almassora realiza desde hace años tratamientos con plaguicidas mediante la contratación de una empresa especializada en plagas. Además, al 2016 se ha aprobado el Ordenanza municipal para la prevención y control del mosquito tigre, con un doble objetivo: por un lado, aportar la información y los consejos necesarios a la ciudadanía para evitar la presencia y la expansión de los mosquitos al término municipal. De otra, se pretende dotar el Ayuntamiento de los mecanismos oportunos para hacer cumplir las medidas que se tienen que aplicar en los espacios que puedan ser focos de cría de este insectos.
El mosquito tigre (Aedes albopictus) se caracteriza por ser un mosquito agresivo y de picadura molesta por la reacción cutánea. Pero el interés sanitario se deriva de su capacidad de actuar como vector de algunas enfermedades, como las producidas por los virus Chikungunya, Dengue y Zika. Este mosquito, más que en el medio natural, encuentra un ecosistema idóneo en las zonas urbanizadas, dado que dispone de abundancia de jardines y el insecto aprovecha cualquier recipiente abandonado con agua para reproducirse.
- Folleto informativo del Ayuntamiento de Almassora y GPM Servi (medidas de prevención)
- Título
Folleto informativo del Ayuntamiento de Almassora y GPM Servi (medidas de prevención)
- Nom. Archivo:
fullet_info_mosquit_ajuntament.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
1600693b
- Título
- STOP plagues urbanes: mosquits (fullet de la Conselleria de Medi Ambient
- Título
STOP plagues urbanes: mosquits (fullet de la Conselleria de Medi Ambient
- Nom. Archivo:
stop_plagues_urbanes_mosquits_cma.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
915351b
- Título
- Ordenanza municipal para la prevención y control del mosquito tigre en Almassora.pdf
- Título
- Nom. Archivo:
Ordenanza municipal para la prevención y control del mosquito tigre en Almassora.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
116920b
Programa de educación ambiental, a través del Aula Natura municipal
L’Aula de Natura del Departament de Sostenibilitat és un projecte d’educació ambiental de l’Ajuntament d’Almassora adreçat a tota la ciutadania i especialment a la comunitat infantil del municipi. El projecte funciona plenament ja fa molts anys i aquest serà un altre any en el qual ens adrecem a vosaltres per convidar-vos a participar dels nostres itineraris ambientals relacionats principalment amb l’espai natural més important del nostre poble, el riu Millars.
La gola Fonda
Actividad: recorrido a pie de un kilómetro y medio por el sendero SLV 26 hasta la Gola Fonda de la desembocadura del río Mijares.
Lugar: desembocadura del río Mijares.
Curso recomendado: primero de primaria.
Transporte: ida y vuelta con autobús.
Horario: desde las 9.30h hasta las 12.30h aproximadamente.
Descripción: a las 9.30h salimos del colegio en autobús en dirección al río Mijares. El río Mijares desemboca en el mar formando un delta de tres brazos o “goles”. En este recorrido iremos desde la primera Gola o Gola Norte, al lado de la zona urbana de la playa de Almassora, hasta la Gola Fonda, en medio de la desembocadura del río. Después de un pequeño recorrido por la zona de “l’Alter”, volveremos al punto de partida por el cordón litoral de gravas al borde del mar, donde podremos descubrir una gran diversidad marina en los restos que encontraremos.
Recomendaciones: llevar una mochila cómoda para guardar el almuerzo y sus envoltorios. También es interesante llevar agua, zapato cómodo, protector solar, si hace falta, y gorra. No hace falta llevar ningún material didáctico.
Objetivos:
- Favorecer el contacto de los niños con la naturaleza de manera independiente y en un entorno seguro.
- Observar la compleja función de las zonas húmedas como refugio de animales salvajes, depuración de aguas o formación del paisaje.
- Desarrollar una actividad en un entorno natural donde pueda crecer la curiosidad innata de los niños para guiar su aprendizaje.
- Tocar un río. Sentir la importancia de las zonas húmedas en general, de los ríos y sus desembocaduras en particular.
- La gola Fonda
- Título
La gola Fonda
- Nom. Archivo:
1r.GolaFonda.Atemporal.doc
- Tipo:
application/octet-stream
- Tamaño:
273172b
- Título
Las Golas del Mijares
Introducción: el Paisaje Protegido de la Desembocadura del río Mijares está ubicado en la comarca de la Plana, correspondiente con el tramo final del río más importante de la provincia de Castellón. El río se ensancha para desembocar al mar en forma de delta de tres brazos o “Goles”, formando entr medias dos islotes elevados (“Alters”) y separados del mar por un cordón de gravas o guijarros. Este cordón sirve como barrera litoral entre el río y el mar, permitiendo la formación de lagunas permanentes de origen fluvial y marino, lo cual define el carácter salobre del agua de estas balsas. La desembocadura del río Mijares y sus Goles son una zona húmeda que destaca por su biodiversidad, especialmente por la avifauna que acoge. Estos valores naturales justifican que el espacio esté incluido en la Red Europea Natura 2000, protegido como ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) y LIC (Lugar de Interés Comunitario) y también reconocido como Zona Húmeda y Refugio de Caza. El año 2005, la Generalitat Valenciana protegió el espacio natural mediante la declaración del Paisaje Protegido de la Desembocadura del río Mijares.
Desarrollo de la actividad: sobre las 9.30h saldremos del colegio con autobús en dirección a la playa de Almassora. Comenzaremos el recorrido en la primera Gola o Gola Norte, al lado del paseo Vora Riu, desde allí seguiremos por la zona de los Alters hasta la Gola Sur y volveremos al punto de partida por el cordón litoral de gravas al borde del mar, donde podremos descubrir la gran diversidad marina en los restos que encontraremos. Observaremos la compleja función de las zonas húmedas como refugio de animales salvajes, depuración de aguas o formación del paisaje.
Recomanaciones: llevar una mochila cómoda (las de cuerdas suelen enredar) para guardar el almuerzo, el agua y un par de bolsas, una para guardar los residuos que generemos y otra por si queremos coger algún resto marino que nos guste, también es interesante llevar zapato cómodo y ropa que no importe ensuciar. No hace falta llevar ningún material didáctico. Si la previsión meteorológica es de lluvia o viento, anularíamos la actividad.
Objetivos de la actividad: capacitar a los alumnos para que comprendan la problemática de los espacios naturales, especialmente de los lugares fuertemente antropizados. Comprender la importancia de las zonas húmedas en general y de los ríos en particular. Conocer las diferentes figuras de protección que afectan nuestro espacio de estudio y la necesidad de protección de las Goles en frente de la gran presión del hombre. Fomentar el interés y la curiosidad por conocer el ecosistema fluvial y costero. Generar sensibilidad y respeto por la conservación del paisaje.
Anillamiento científico de aves
Actividad: Anillamiento Científico de Aves
Lugar: zona de las Reballadores en la ribera del río Mijares.
Curso: 4º de primaria
Transporte: a pie
Horario: desde las 9.30h hasta las 12h aprox.
Descripción: desde el centro escolar acudiríamos a pie a las Reballadores. Allí estará esperándonos un anillador que nos enseñará los materiales y procedimientos que utilizan los ornitólogos en la toma de datos para los estudios de las aves. También aprenderemos a identificar las aves capturadas mediante una guía de aves y, finalmente, se soltarán todas las aves en perfectas condiciones.
Materiales: mochila para el almuerzo y el agua, carpeta de tapa dura para poder escribir encima, lápiz y goma.
Objetivos de la actividad:
- Mostrar al alumnado el proceso del conocimiento de los ecosistemas a través del estudio científico de las aves.
- Identificar los materiales y las técnicas que se usan para el estudio científico de aves.
- Identificar y observar las aves en su ecosistema y los fenómenos de los movimientos migratorios.
- Observar los métodos de captura y marcaje de aves.
- Adquirir actitudes de sensibilidad y respeto hacía la conservación del medio y tomar conciencia sobre la influencia que tiene el ser humano en todos los ecosistemas.
El río al mar
Actividad: recorrido a pie por el río Mijares desde el pueblo de Almassora hasta las Goles.
Lugar: río Mijares.
Curso: 6º de primaria.
Transporte: ida a pie y vuelta en autobús.
Horario: desde las 9h hasta las 13h aprox.
Descripción: a las 9h salimos a pie del colegio dirección al río Mijares. Atravesaremos el pueblo hasta la zona de la Molineta y por debajo del puente de las 3 Viles comenzaremos el recorrido por dentro del río. Pasaremos por el lado de la depuradora de Almassora y por las lagunas artificiales donde podremos observar algunas aves. El itinerario continúa agua abajo hasta llegar a la desembocadura o Gola Sur. El último tramo del recorrido se hará por el cordón litoral de gravas al lado del mar, desde la Gola Sur, pasando por la Gola Fonda y hasta la Gola Norte o primera Gola donde nos recogerá el autobús para volver al colegio. Observaremos la compleja función de las zonas húmedas como refugio de animales salvajes, depuración de aguas o formación del paisaje.
Recomendaciones: llevar una mochila en la que guardar el almuerzo y sus envolturas, agua, protector solar, zapato cómodo y gorra. No hace falta llevar ningún material didáctico. Si alguien tiene prismáticos ligeros, puede resultar interesante llevarlos.
Objetivos de la actividad: observar la compleja función de las zonas húmedas como refugio de animales salvajes, depuración de aguas o formación del paisaje. Estudiar el río desde una visión ecosistémica, es decir, que de la misma manera que un bosque no es un almacenamiento de madera, un río tampoco es un canal de agua.
Entre la rambla y el río
Actividad: recorrido a pie desde el colegio hasta la ermita de Santa Quiteria y vuelta con autobús.
Lugar: río Mijares.
Curso: segundo curso de primaria.
Horario: desde las 9.30h hasta las 12.30h aprox.
Descripción: sobre las 9h saldremos del colegio a pie dirección al río Mijares. Por el camino de l’Estret llegaremos a la zona recreativa de las Reballadores y continuaremos por la senda hasta la zona de Santa Quiteria. En esta zona se hará un pequeño recorrido por el entorno de la ermita y por la llanura de inundación del río. A las 11h aprox. almorzaremos en las mesas de la zona recreativa del Azud.
Recomendaciones: llevar botiquín, almuerzo, agua y zapato cómodo.
Objetivos de la actividad: observar la compleja función de las zonas húmedas como refugio de animales salvajes, depuración de aguas o formación del paisaje.
El río arriba
Actividad: recorrido a por por la senda del río Mijares desde el pueblo de Almassora hasta el Termet de Vila-real.
Transporte: ida a pie y vuelta en autobús a cargo del departamento de Sostenibilidad.
Horario: desde las 9h hasta las 13h aprox.
Descripción: a las 9h salimos a pie del colegio dirección al río Mijares hasta la zona de las Reballadores (antiguo azud de Burriana) donde comienza el recorrido por dentro del Paisaje Protegido de la Desembocadura del Río Mijares. Continuamos agua arriba por debajo de los tres puentes que atraviesan el río, el puente del Tren, el puente Nuevo y el puente de la Nacional 340. Al llegar a la zona de Santa Quiteria haremos una parada para almorzar. El itinerario continúa por el lado derecho del río, por la llamada Senda Botánica, hasta la ermita de la Mare de Déu de Gràcia en el paraje del Termet de Vila-real, allí nos recogerá el autobús para traernos al colegio.
Recomendaciones: llevar una mochila para guardar el almuerzo y sus envolturas, agua, protector solar, zapato cómodo y gorra. No hace falta llevar ningún material didáctico.
Objetivos de la actividad: observar la compleja función de las zonas húmedas como refugio de animales salvajes, depuración de aguas o formación del paisaje.
El mar vivo
Actividad: excursión por la playa del Pla de la Torre de Almassora.
Transporte: ida y vuelta en autobús.
Horario: desde las 9.30h hasta las 12.30h aprox.
Descripción: la playa de Almassora conserva una escasa cobertura vegetal de poca densidad y tamaño. Pero son unas plantas especiales, unas pocas especies que han sabido adaptarse a la dureza del ambiente marino: sustrato pedregoso/arenoso, salinidad, décifit hídrico y viento fuerte. Encontraremos taray, amapola marina, oruga de mar, almajo de jaboneros, hinojo marino, etc. Por otra parte, la playa también es una gran fuente de hallazgos marinos. Un paseo sin prisas puede convertirse en una aventura de observación, especialmente después de un temporal. Los restos marinos que podemos encontrar son materiales arrastrados por las olas desde el fondo marino, de origen muy diverso y posiblemente lejano. Aquello que veremos nos dará una idea de la gran diversidad que hay debajo del agua y de la cantidad de otros materiales, también diversos, de procedencia humana y que el mar devuelve. Entre los guijarros y la arena podemos encontrar muchas formas diferentes de conchas, caparazones de caracolas, restos de esqueletos (como los de sepia y erizo de mar), bolsos de sirena (huevos de raya), restos de algas, cangrejos, pelotas de mar (restos fibrosos de Posidonia oceanica), puestas de huevos de caracol espinoso, pequeños vidrios pulidos por la erosión marina, etc. Desgraciadamente, también encontraremos suciedad.
Desarrollo de la actividad: a las 9.30h saldremos del colegio en autobús dirección a la playa del Pla de la Torre, el autobús nos dejará en la plaza de la Biblioteca de la Mar. Antes que nada habrá una pequeña explicación del contenido de la actividad y a continuación almorzaremos. El edificio de la biblioteca estará abierto para poder utilizar los baños. Después pasaremos al lado del mar para comenzar la búsqueda de restos marinos: caracoles, conchas, pelotas de mar, etc. cuando tengamos una buena muestra, haremos una parada en una zona de arena y seguiremos hacia el parque de Tramuntana.
Materiales: llevar almuerzo, agua, zapato cómodo y gorra. Botiquín. No hace falta llevar ningún material didáctico. Si la previsión meteorológica fuera de lluvia o de viento, anularíamos la actividad.
El bosque del río
Actividad: excursión por la explanada del río Mijares a la zona recreativa del azud de Santa Quiteria.
Lugar: ribera del río Mijares (Sta. Quiteria).
Transporte: ida y vuelta en autobús.
Horario: desde las 9.30h hasta las 12.30h aprox.
Descripción: a las 9.30h saldremos del colegio en autobús dirección a la zona de Sta. Quiteria. Allí el río Mijares conserva un pequeño bosque de ribera, como álamos, olmos, almeces i chopos. Se trata de un ecosistema casi desaparecido aguas abajo de esta zona. Comenzaremos por la zona de detrás de la ermita desde donde se podrá observar el río, el Pantanet y el puente medieval de Santa Quiteria desde un gran balcón. A continuación, almorzaremos en la zona de recreo del Azud. Después de almorzar haremos un recorrido por la llanura de inundación del río cerca del Azud de Almassora y Castellón hasta el puente de Santa Quiteria. Identificaremos las principales partes de los árboles (ramas, tronco y raíces) y observaremos una pequeña muestra de los diferentes tipos de bosque que hay en la zona (pineda, olmeda i alameda).
Materiales: llevar almuerzo, agua, zapato cómodo y ropa que no importe ensuciar. Botiquín. No hace falta llevar ningún material didáctico.
Objetivos de la actividad:
- Conocer los árboles de ribera y sus frutos.
- Favorecer el contacto de los niños con la naturaleza de manera independiente.
- Tocar un río, sentir la importancia de las zonas húmedas en general y de los ríos en particular.
- Desarrollar una actividad en un entorno natural donde puede crecer la curiosidad innata de los niños para guiar su aprendizaje.
Si la previsión meteorológica fuese de lluvia o viento, anularíamos la actividad.
El Día del Árbol
Hace muchos años que los centros educativos de Almassora y el departamento de Sostenibilidad celebran el Día del Árbol. El objetivo es continuar recuperar, poco a poco, algunas zonas marginales del río en sitios más umbríos y amables.
Para ello, presentamos la posibilidad de invitar a los familiares de los infantes a la plantación. Por nuestra parte, sería ideal abrir esta experiencia y transformar una actividad exclusivamente escolar en una fiesta intergeneracional. También vendrían, como en otros años, algunos residentes de la residencia de la tercera edad de Almassora encargados de dar la planta los pequeños y pequeñas.
Participantes: alumnado, profesorado y acompañantes (madres, padres, abuelos, abuelos, tías, etc.) de infantil 5 años de los colegios Errando Vilar, Cardenal Cisneros, Germans Otxando, Ambaixador Beltran, Regina Violant, Santa Quiteria y la gente mayor de la residencia de la tercera edad de Almassora.
Árboles: plantaremos especies autóctonas, rústicas y resistentes a la sequera de hoja perenne como son los pinos y los lentiscos y también plantaremos fresnos que son de hoja caduca. Las plantas son del vivero forestal del Forn del Vidre de la Consellería de Medio Ambiente.
Horario de la actividad: desde las 9.39h a las 13h.
Tiempo: esta actividad siempre estará sometida a las condiciones climatológicas; en caso de viento o lluvia cambiaríamos la fecha.
Materiales: el alumnado debe llevar almuerzo, agua para beber, un cubo pequeño y una pala como las de jugar a la playa; también es importante llevar ropa cómoda que no importe ensuciar. El Ayuntamiento aportará la planta, la tierra, contenedores de recogida selectiva y agua para limpiar y regar.
Transporte: un autobús recogerá al alumnado del centro escolar sobre las 9.15h.
Al acabar la plantación cantamos la canción “Un arbre un amic” con Salva “el Mussennacitu” para despedirnos. Podéis escuchar la canción en www.salvaelmussennacitu.es.
Consideramos más importante disfrutar de una jornada en contacto con la naturaleza y la tierra antes que conseguir una plantación perfecta. El personal del Ayuntamiento repasará la plantación una vez finalizada.
Las lagunas artificiales y las aves
Actividad: recorrido a pie por el río Mijares desde el pueblo de Almassora hasta el observatorio de aves en las lagunas artificiales.
Lugar: río Mijares.
Transporte: ida y vuelta a pie.
Horario: desde las 9h hasta las 13h aprox.
Descripción: a las 9h salimos a por del colegio dirección al río Mijares. Atravesaremos el pueblo hasta la zona de la Molineta y por debajo del puente de las 3 Viles comenzaremos el recorrido por dentro del río. Pasaremos al lado de la depuradora de Almassora y al lado de las lagunas artificiales. En esta zona subiremos a la torre mirador donde, si tenemos suerte, podremos observar algunas aves. El itinerario continúa hasta la zona recreativa donde almorzaremos. Después seguiremos el recorrido agua abajo hasta el mirado de aves y volveremos dirección al pueblo por encima de la mota desde donde se puede observar el río y su vegetación.
Recomendaciones: llevar una mochila para guardar el almuerzo y sus envolturas, agua, zapato cómodo y gorra. No hace falta llevar ningún material didáctico. Si alguien tiene prismáticos ligeros, puede resultar interesante llevarlos. Llevar botiquín.
Objetivos de la actividad: observaremos la compleja función de las zonas húmedas como refugio de animales salvajes, depuración de aguas o formación del paisaje. Estudiaremos el río desde una visión ecosistémica, es decir, que de la misma manera que no entendemos un bosque como un almacén de madera, tampoco entendemos un río como un canal de agua.
El riego tradicional y el riego moderno
El riego tradicional y moderno. Almassora dispone de múltiples infraestructuras hidráulicas para gestionar la fracción del agua del río destinada a regadío: desde las más antiguas (el azud, el sifón de la bota, las boqueras, etc.) hasta las más modernas (balsa de regulación, estación de bombeo, red de hidratantes, etc.)...
Visita a la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Almassora
La Estación Depuradora de Aguas Residuales de Almassora está situada en el margen izquierdo del río Mijares y su afluente es la única aportación de agua dulce durante muchos meses del año, lo cual mantiene la supervivencia de su desembocadura, las Goles. En la visita a las instalaciones nos acompañan los técnicos de la planta y al acabar, el alumnado busca el punto de vertido del río.
Visita al pozo de aguas potables número 1 de Almassora
El pozo de aguas potables. En el recorrido del ciclo urbano del agua, se visita uno de los pozos de suministro de agua potable del municipio como inicio del ciclo urbano y la depuradora como final del ciclo y la restitución al medio natural del agua depurada. El pozo número 1 es de los más antiguos de la comarca, fue excavado a mano, con una profundidad de 50 m y su impresionante escalera de caracol permite acceder a la cota del agua. Para subir el agua, antes se usaba un gran motor diésel que todavía se puede observar en las instalaciones.
Visita a RECIPLASA
Reciplasa. El tratamiento de los residuos sólidos urbanos de Almassora se realiza en la planta de reciclaje, compostaje y vertido de rechazo de Onda, allí se reciben los residuos y son clasificados según su posterior posibilidad de reciclaje. Son principalmente el alumnado de las asignaturas de ciencias de la tierra, medio ambiente y biología los que realizan esta visita.
Noticias
Almassora organiza una jornada de limpieza del Millars
La Fundación Limne y el Ayuntamiento de Almassora, a través del departamento de Sostenibilidad, han organizado una jornada de voluntariado en el Millars para el domingo 2 de abril. Los participantes se encontrarán en el paseo Vora Riu a las 10 horas para almorzar y comenzar la limpieza de la desembocadura del río. El proyecto 'Mans al riu' tiene como objetivo fomentar la conciencia ciudadana sobre la conservación de los espacios naturales y la limpieza de residuos. Los interesados tienen que inscribirse en el correo participa@limne.org o a través del teléfono 635 475 706.
MANS AL RIU 2017
Jornada de voluntariat per a netejar els rius valencians
El pròxim diumenge 2 d'abril l'Ajuntament d'Almassora, mitjançant el Departament de Sostenibilitat, participarà en la jornada de voluntariat que tots els anys organitza la Fundació Limne arreu del País Valencià.
A Almassora, anirem a netejar el Paisatge Protegit de la desembocadura del riu Millars, en concret les tres Goles i la platja de grava.
- Punt d'encontre: la Gola Nord, a l'avinguda de Vora Riu (platja del Pla de la Torre). Mapa del lloc...
- Hora: les 10 h (fins les 13.30 h). Esmorzarem abans de començar.
- Material que cal dur: esmorzar, beguda i barret per al sol.
- Material que aporta l'organització: guants (d'adult) i bosses per a arreplegar els residus.
Si esteu interessats en col·laborar, ja podeu apuntar-vos. Per correu electrònic (participa@limne.org o sostenibilitat@almassora.es) o per telèfon (635 475 706).
MANS AL RIU és una campanya anual de neteja de rius que té per objectiu fomentar la consciència ciutadana vers la conservació dels rius i netejar de residus dels entorns naturals on s'actua.
Més informació del programa anual, en aquest enllaç...
La agricultura ecológica cumple una década en Almassora
El departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Almassora celebra este año su primera década de investigación de la agricultura ecológica. Para festejar esta década de promoción ha preparado una serie de actividades que comenzará con el curso teórico-práctico que impartirá entre los días 14 de marzo y 10 de junio. El precio de la matrícula es de 15 euros para la parte téorica y 15 euros correspondientes a la práctica.
La concejala del área, María José Tormo, ha destacado la labor del departamento tras una década de difusión de esta práctica, “efeméride que celebramos bajo el lema AlmassorAgroecològica, 10 anys sembrant la llavor”. Tormo ha animado a los interesados a inscribirse a través del correo electrónico sostenibilitat@almassora.es o mediante el teléfono 618 940 825 y ha agradecido a Jabones Beltrán su colaboración durante este tiempo, que en esta edición se materializará en carpetas para el alumnado del curso.
El consistorio también potencia la agricultura ecológica a través de las 31 parcelas de titularidad municipal que gestionan los propios vecinos junto al jardín Manolo Pesudo. A éstas se sumará el solar de 666 metros cuadrados en las inmediaciones del Grupo Pío XII, que ha ofrecido a Cruz Roja para su dedicación a fines sociales. El objetivo es que las familias que sufren dificultades tengan un espacio para cultivar frutas, verduras y hortalizas para autoconsumo y que les sirva, a su vez, como fórmula de integración social.
El Ayuntamiento se ofrece a acondicionar los terrenos (vallado, instalación de regadío y suministro de agua), mientras que Cruz Roja Almassora identificaría a las familias que cumplen los requisitos para asumir la gestión del huerto. Los beneficiarios del programa se quedarían las cosechas para autoconsumo y tendrían la oportunidad de relacionarse en este espacio común.
Almassora implanta un sistema patentado para limpiar los excrementos de golondrinas en el geriátrico
El Ayuntamiento de Almassora, en colaboración con la empresa UBE, instalará el primer sistema patentado para solventar el problema de excrementos de la colonia de golondrinas instalada en la residencia municipal de la tercera edad. Según los técnicos municipales, la intervención permitirá hacer compatible la conservación de los nidos con la limpieza del edificio.
Esta iniciativa forma parte del proyecto de control biológico de los mosquitos mediante murciélagos y aves urbanas. En este caso se trata de una colonia de golondrina avión común (Delichon urbicum). Esta especie migratoria utiliza desde hace años el edificio de la residencia de la avenida Generalitat para nidificar pero, tal como han detectado los técnicos de Sostenibilidad, hace falta conservar los nidos de las fachadas al tiempo que se deben evitar las molestias que provocan los excrementos.
Tras una inspección del edificio en la que participaron miembros de este departamento municipal, personal de la residencia y un ornitólogo miembro de Seo-BirdLife Castellón, los especialistas plantearon diferentes acciones prácticas. Fruto de este acuerdo partió la propuesta de optar por el sistema Birds Clean, un canalón que se sitúa bajo los nidos existentes y recoge los excrementos. Este canal se conecta al sistema de recogida de agua de lluvia del tejado, de forma que cuando llueve se limpia y los excrementos se evacuan junto con la lluvia.
Esta solución evita la caída de excrementos sobre la fachada de los edificio sin necesidad de tomar otro tipo de medidas como la retirada de nidos. “Es la fórmula más eficaz para hacer compatible estas aves que nos ayudan a combatir las plagas de mosquitos de forma natural sin que ello provoque un problema de suciedad en el edificio”, ha destacado la concejala de Medio Ambiente, María José Tormo.
Además, el departamento instalará un panel informativo sobre las golondrinas para conocer su función de control biológico sobre los mosquitos y también saber distinguir las diferentes especies. El contenido hará referencia al valor simbólico de las aves y servirá para apoyar la labor divulgativa y educativa que el personal de la residencia desarrolla con los escolares de Almassora.
El proyecto incluye también la instalación de nidos artificiales de falcia (Apus apus) para facilitar la nidificación de estas aves en algunos ventanales del edificio de las fachadas este y oeste. Además, hoy finaliza el taller de construcción de refugios para murciélagos en el IES Álvaro Falomir, una iniciativa a la que se sumó recientemente el instituto Vila-roja, y con la que la comunidad educativa se suma a la prevención de las plagas de mosquitos.
Tallers educatius de construcció de refugis per a quiròpters
Contingut dels tallers:
- 1a part: Coneix el món de les rates penades (explicació teòrica)
- 2a part: muntatge de les caixes refugi
- 3a part: instal·lació dels refugis en el mateix institut
Duració: 2 hores.
Públic destinatari: alumnat de 1r i 2n d'ESO.
Dates:
- Dilluns 7 de novembre: IES Vila-roja.
- Dilluns 7 de novembre: IES Vila-roja.
- Divendres 11 de novembre: IES Álvaro Falomir
- Dijous 1 de desembre: IES Álvaro Falomir
Els tallers s'emmarquen en el Projecte de control biològic dels mosquits mitjançant rates penades i aus urbanes, que promou l'Ajuntament d'Almassora i patrocina UBE, amb l'objectiu de combatre les molèsties que causen els mosquits.
Estudio de los murciélagos del término de Almassora
Estudio previo sobre las especies y poblaciones de quirópteros que hay al término municipal, realizado por la consultora ambiental Càdec, Taller de gestión ambiental, S.L.
Antes de empezar a instalar refugios es necesario un trabajo previo para conocer qué especies habitan el término municipal y si existen colonias. Así se pueden potenciar y expandir estas colonias con mayor rapidez.
A lo largo del mes de mayo de 2016 los técnicos de Càdec, S.L. realizaron varios transectos y puntos de muestreo con el fin de identificar las especies de quirópteros presentes en Almassora, así como los puntos más adecuados para instalar cajas-refugios.
Como resultado más importante, hay que destacar que se detectó 1 especie en peligro de extinción, el murciélago de pies grandes (http://bdb.cma.gva.es/ficha.asp?id=5951) (Myotis capaccinii), cazando al río Mijares.
Conclusiones:
- Las características del término municipal de Almassora, como la ausencia de sierras, masas forestales o afloramientos rocosos donde pudiera haber alguna cavidad, no parecen ser las más adecuadas para albergar muchas de las especies de murciélagos que existen en la Comunidad Valenciana. Sin embargo, las aguas calmadas del río Mijares a la altura de la ermita de Santa Quitèria y la gran cantidad de alquerias existentes en la zona sí son hábitats potenciales para varias especies de quirópteros.
- Se ha verificado la presencia de un mínimo de 7 especies, entre ellas el murciélago de pies grandes (Myotis capaccinii), única especie de murciélago a nivel nacional cataloga como en "Peligro de Extinción" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Esta especie es estrictamente cavernícola.la colonia conocida de esta especie más próxima en Almassora es la cueva del Molino de la Font, en Castellón de la Plana, a 11'5 km de distancia en linea recta de donde se detectó la especie; allí se tiene constancia de una colonia de cría que ha ido variante a lo largo de los años entre los 27 y los 279 ejemplares (Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad, 2011). Muy probablemente los ejemplares detectados en el Pantanet del Mijares procedan de esta cavidad.
- Las especies más comunes son, como habría que esperar, el murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus) y lel murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus). Ambas especies son relativamente comunes en toda la zona mediterránea, sobre todo el murciélago de Cabrera y son habituales incluso en ambientes urbanos.
- Otra especie detectada es el murciélago de bordes claros (Pipistrellus kuhlii), aunque de manera mucho más escasa que sus congéneres P. pygmaeus y P. pipistrellus.
- El murciélago de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum) se ha encontrado en dos puntos del municipio a manera de ejemplares solitarios así como en un tercer punto ya en el t.m. de Castellón de la Plana, pero a escasos metros del municipio de Almassora. Todas las citas de esta especie han sido en alquerias grandes, con gran cantidad de habitaciones, algunas de ellas en completa oscuridad, que es donde normalmente se encuentra esta especie en ausencia de cavidades.
- Otras especies detectadas en la zona de estudio han sido el murciélago de huerta (Eptesicus serotinus/*isabellinus) y el murciélago de cola larga (Tadarida teniotis), ambas especies de gran tamaño y relativamente comunes en la zona mediterránea peninsular. Se han detectado posibles señales de murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), pero no lo hemos podido confirmar.
- Además, se han encontrado manchas típicas de los quirópteros vespertiliònids cuando descansan, sin que se haya podido observar qué especie ha dejado las marcas. Pero la experiencia de Càdec permite indicar que probablemente se trato de alguna especie del género Myotis o de lel murciélago orejudo gris (Plecotus austriacus).
- La relativa proximidad de la cueva del Molino de la Font, en Castellón de la Plana, a poco más de 6 km de distancia en linea recta del municipio de Almassora y la movilidad de muchas de las especies que ocupan esta cavidad, hace muy posible que diversas de estas especies acudan a cazar al t.m. de Almassora durante las noches. Por lo tanto, muy probablemente, el número de especies presentes en la zona de estudio sea mayor que las que se han detectado en el estudio.
- Para reducir los riesgos de molestias por mosquitos el más efectivo es la prevención; hay que evitar y eliminar los posibles puntos para su reproducción por el que es necesario concienciar a la población sobre el problema porque no existan tests, enseres, botellas, bebederos, etc. que puedan constituir focos de mosquitos. También es necesario eliminar vertederos incontrolados, como el existente a la finca del Millonario.
- Finalmente, hay que favorecer, proteger y potenciar a las aves insectívoras, especialmente los puntos de nidificación de vencejos, aviones y golondrinas.
- ESTUDIO SOBRE LOS QUIRÓPTEROS DEL T.M. DE ALMASSORA (CASTELLÓN)
- Título
ESTUDIO SOBRE LOS QUIRÓPTEROS DEL T.M. DE ALMASSORA (CASTELLÓN)
- Nom. Archivo:
estudi_quiropters_almassora_cadec.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
9612b
- Título
La VIII Fira d’agroecologia reunirá a productores y clientes los días 24 y 25 de septiembre en Almassora
La plaza Pere Cornell de Almassora acogerá los días 24 y 25 de septiembre una nueva edición de la Fira d’agroecologia i intercanvi de llavors locals. Este octavo ciclo dedicado al campo y a las variedades autóctonas incluirá talleres, conferencias, exposiciones, música y teatro para analizar el estado actual de la agricultura y los retos del sector a través de diferentes perspectivas.
La apertura de la feria será el sábado 24 a las 10 horas con la exposición colectiva de legumbres de variedades locales para conmemorar el Año Internacional de las Legumbres. La mañana continuará con un taller de figuras con legumbres y otro de construcción de sombreros de papel. Ya por la tarde está previsto el encuentro de grupos de consumo de las comarcas de Castellón en la que será la cuarta reunión del equipo y el intercambio de semillas locales. La participación es libre, sólo es necesario aportar semillas propias.
Los niños también tendrán su propio espacio con juegos tradicionales y del mundo. El grupo Criptozoos ofrecerá música en directo antes del espectáculo de teatro pirotécnico “Olea”, de la compañía Visitants. Fuego, danza, música y poesía recorrerán las culturas mediterráneas en la plaza Mayor de la Vila.
La muestra volverá a abrir sus puertas el domingo 25 a las 10 horas. El recinto incluirá un taller infantil para fabricar amuletos con esparto, hojas, etc. y otro de cosmética natural a mediodía. Durante la tarde tendrá lugar un taller de fabricación de esparto y la charla “¿Afectará el Tratado de comercio e inversiones entre la UE y EEUU al campo?”.
La plaza Pere Cornell acogerá, además, un nuevo espectáculo de teatro de plaza bajo la denominación “Baúl de cuentos” a cargo de Projecte Caravana. La feria llegará a su fin a las 21 horas “tras completar dos jornadas muy intensas dedicadas a la investigación en el campo y a los retos que nos plantea una sociedad a menudo alejada de las prácticas más sostenibles para garantizar el futuro del ecosistema”, según la concejala de Medio Ambiente, María José Tormo.
Efectos en la infancia
Previamente al inicio del ciclo, el jueves 22 tendrá lugar la charla de presentación de los resultados del estudio de residuos de plaguicidas en población escolar. El aula de formación municipal acogerá la intervención del subdirector de la Dirección General de Seguridad Alimentaria y Laboratorios de Salud Pública, Vicent Yusà. A continuación tendrá lugar la mesa redonda y turno abierto de palabra con la presencia de la jefa del Servicio de Centros Públicos y Servicios Complementarios, Kenza Soler, y del técnico del Servicio de Producción Ecológica, Innovación y Tecnología, Alberto García.
Jornadas del Paisaje Protegido de la Desembocadura del Millars
VIERNES 22 DE ABRIL
18.30h Presentación de las VI Jornadas del Paisaje Protegido del Río Mijares.
19.00h Entrega de premios de los ganadores del III Concurso Fotográfico: Un vistazo al Mijares. Categorías: Fotografía paisajística, fotografía histórica y fotografía crítica.
19.30h 365 días al río Mijares. El trabajo de Guardería Rural del Consorcio durante todo un año. David López Serna, guarda del consorcio del Río Mijares.
20.00h Repensar el agua. Una mirada poética y humanista sobre la iagua y los ríos en nuestra literatura. Sussana Lliberós, poetisa
SABADO 23 DE ABRIL
7.30h Taller de anillamiento de aves en el paraje del Termet, junto al restaurante el Molino. Juan Castaño, ornitólogo y director del Grupo Ave de Castellón.
9.00h Hay anguilas en el río Mijares? Basado en el Plan de gestión de la anguila común en la Comunidad Valenciana. Miguel Ángel Sánchez Isar, veterinario del Servicio de Caza y Pesca de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural.
9.30h Aliados contra el mosquito tigre: anfibios y murciélagos. Vicente Sancho, biólogo experto en anfibios y Toni Alcocer, técnico en gestión de recursos naturales y experto en murciélagos.
10.00h Campaña de anillamiento de golondrinas (Hirundo rustica) en el dormidero de la desembocadura del río Mijares (1997-2010). César Navarrete, ornitólogo y Joan Castany, ornitólogo.
10.30h La nutria vuelve a la desembocadura del Mijares. Juan Jiménez, Consejería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desemvolupament Rural
11.00h Pausa y café
11.30h Mesa redonda: "La desembocadura del río Mijares: río o acequia?" Paco González, Gecen. Enrique Font Jericó, Sindicato Central de Aguas del río Mijares. Bruno armadas, concejal de Medio Ambiente de Burriana. Un representante de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Un respresentante de la Consejería de Agricultura, Media Ambiente, Cambio Climático y Desemvolupament Rural.
12.30h Río. Net: La App para evaluar la calidad ecológica de los ríos de una forma simple y divertida. Irama Verkaik, Grupo de Investigación FEM. Departamento de Ecología, Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. Todos aquellos que lo deseen pueden llevar botas de agua
13.30h Comida
16.00h Taller de construcción de 4 cajas refugio de madera para murciélagos y posterior colocación en el paraje del Termet. Destinado a toda la familia. Vicente Sancho y Toni Alcocer. Enebro Taller de Gestión Ambiental SL.
16.00h Taller teórico y práctico sobre forografia de naturaleza. Jesús Tena, fotógrafo de naturaleza.
Tenéis más información en aquest enllaç.
- triptico_vijornadesriumillars.compressed.pdf
- Título
- Nom. Archivo:
triptico_vijornadesriumillars.compressed.pdf
- Tipo:
application/pdf
- Tamaño:
9624b
Almassora promueve el cultivo ecológico a través de la octava edición del curso de horticultura
“Este próximo 24 de febrero daremos la bienvenida a una edición más del curso de horticultura ecológica, un ciclo que año tras año ha venido ganando peso y que ya está consolidado. Y así lo demuestra el hecho de que cada edición la espera un gran número de vecinos que o bien no han podido inscribirse en una de sus fases o bien, sencillamente, quedaron en lista de espera y no pudieron acceder a una de sus plazas”.
Luis Martínez, regidor de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Almassora ha presentado esta semana una nueva edición de la convocatoria que persigue dotar al alumnado que acuda al ciclo “de los conocimientos básicos para desarrollar cultivos ecológicos, respetando el entorno y el comportamiento de la naturaleza”. Un huerto familiar.
“Desde hace años decidimos apostar por este programa que siempre ha recibido una buena acogida”. Por ello, “si bien en su origen la convocatoria constaba de dos fases, la teórica y la práctica, vinculadas ambas y sin posibilidad de elección, desde hace varias ediciones ofrecemos dos alternativas a las que se puede acceder libremente. Hay quien decide optar al curso teórico y otros deciden realizar únicamente la fase práctica”.
En ambos casos, las sesiones tienen un precio diferenciado de 31 euros, de modo “que se pueden acceder a una de las fases o bien al curso completo, teórico y práctico”. Los interesados en optar a la convocatoria deben formalizar sus inscripciones en el departamento de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Almassora, contactando telefónicamente con el negociado, o bien tramitar la reserva de plaza a través del correo electrónico sostenibilitat@almassora.es
Tal y como ha señalado Martínez, la parte teórica se desarrollará, como es habitual desde hace varios años, en el instituto Vila-roja de la población, del 24 de febrero hasta el 12 de marzo, en dos sesiones por semana, durante un periodo de tres semanas. Por lo que respecta a la fase práctica, esta daría comienzo el 21 de marzo y finalizaría el 6 de junio. “En este caso se trata de 8 sesiones que se desarrollarán en un huerto de titularidad del profesor que imparte el ciclo”.
Cabe señalar que un año más la actividad cuenta con la colaboración de la Xarxa d'Agroecologia de Castellón y la empresa de la población Jabones Beltrán. “A ambas entidades agradecemos su implicación en esta nueva edición de la convocatoria”.
Huertos urbanos
El regidor de Medio Ambiente ha animado a los interesados a reservar vacante en este ciclo que arrancará a final de mes, “un plazo en el que esperamos haber lanzado ya la convocatoria que regulará el acceso a la explotación en régimen de concesión de los huertos urbanos”.
Tal y como ha declarado Martínez, “tras el acuerdo plenario, la ordenanza que regula este nuevo servicio municipal se encuentra en periodo de exposición pública el texto y, una vez superada esta fase, lanzaremos las bases que rijan el acceso a la misma, estableciendo un periodo suficientemente desahogado para que todo aquél que lo desee puede acceder a la explotación de una de estas parcelas”, ha manifestado el titular de la cartera de Medio Ambiente.
Almassora programa la VII Fira d'Agroecologia y la III Fira de la Biodiversitat Cultivada
La plaza Pere Cornell acogerá los días 25, 26 y 27 de septiembre la VII Fira d'Agroecologia de Almassora y la III Fira de la Biodiversitat Cultivada del País Valencià. La inauguración, a cargo de Mariano Bueno, se celebrará en el Ayuntamiento de Almassora bajo el lema 'Cultivar biodiversitat per a menjar salut'. A continuación tendrá lugar una cena de “pa i porta” y la proyección de un documental para dar por iniciado un fin de semana dedicado a la sostenibilidad.
El programa, que está abierto a cambios, incluye una exposición de variedades locales con las hortalizas recogidas por los participantes, de manera que los agricultores aportarán sus cultivos para realizar una muestra colectiva con la apertura de la feria el sábado 26. Entre las 11 y las 13 horas diferentes panaderos dirigirán una degustación-taller de panes ecológicos en la que mostrarán los ingredientes y los procesos de elaboración.
La jornada continuará en la planta baja del edificio consistorial con la tercera reunión de ganaderos por la soberania alimentaria para poner en común oportunidades y necesidades conjuntas. Ya por la tarde tendrá lugar el intercambio de semillas tradicionales, una actividad que tiene como objetivo conservar la biodiversidad cultivada a través del intercambio. Los participantes recibirán un obsequio. La charla sobre los beneficios de las variedades antiguas de cereales en la salud, a cargo de Francisco Mata y Víctor García, dará paso a una actividad de juegos en familia y al concierto de rock a cargo de Simago Lemons en la plaza.
La jornada del domingo 27 arrancará con la reunión de la Xarxa de Llavors del País Valencià en la planta baja del Ayuntamiento de Almassora y el encuentro de la red de huertos colectivos (municipales, escolares...) en el tercer piso. Los talleres tomarán el relevo a las 13 horas con una degustación de tomates y un taller de extracción de semillas de tomate. Sobre las 14.30 horas se servirá paella ecológica. Los interesados deberán reservar plaza previamente.
La tarde quedará reservada al taller de construcción de cajas nido para refugio de aves rapaces, una actividad a cargo de la Sociedad Valenciana de Ornitología. La charla 'Presencia biodinámica: biodiversidad emocional. Siento, luego vivo', a cargo de José Cánovas, cerrará el programa de la muestra. El Ayuntamiento de Almassora colabora en el proyecto junto a otras entidades y agrupaciones.
Almassora celebra el Día del Árbol
Los escolares de cinco y seis años de los seis colegios públicos de Almassora se han trasladado esta mañana hasta la zona recreativa de Les Llacunes, en el cauce del Riu Millars, con motivo de la celebración del Día del Árbol. Impulsada por el departamento de Sostenibilidad, que dirige Luis Martínez, en colaboración con los seis centros educativos, la actividad ha llevado a cerca de trescientos niños de la localidad hasta el humedal almazorense para festejar un evento marcado por “el respeto y el cuidado por el medio ambiente”.
Maria Tormo, regidora de Juventud y Educación en el Ayuntamiento de Almassora, y Arturo Soler, concejal de Fiestas, han participado esta mañana en una jornada ambiental que, cada año, “nos permite concienciar a nuestros pequeños de la importancia de preservar y respetar el medio ambiente y el entorno en el que vivimos”. “El objetivo del Día Mundial del Árbol, más allá de la mera plantación, es el de concienciarnos a todos de la importancia de fomentar la protección de nuestras áreas verdes como fuente de vida que son”, ha argumentado la edil.
Cabe señalar que un nutrido grupo de usuarios de la residencia de la tercera edad también han participado en la actividad de plantación de pinos, almeces, enebros y lentiscos junto a los estudiantes de los colegios del municipio. “Es imprescindible conseguir inculcar la importancia de la naturaleza ya no solo en nuestros pequeños sino en toda la población”, ha justificado Tormo.
Curso de apicultura ecológica 2014
Nuestras comarcas y en general la Comunidad Valenciana, tienen una gran tradición apícola. Los últimos años han sido críticos para la apicultura tradicional; las nuevas enfermedades de las abejas y el uso continuado de plaguicidas en la agricultura química han supuesto una gran disminución en las poblaciones de abejas y un gran perjuicio para los apicultores y los ecosistemas. Las técnicas de manejo que nos ofrece la apicultura ecológica pueden dar respuesta a algunos de estos problemas, especialmente cuando se trata de colmenas para el autoconsumo.
El curso está impartido por Jaime Albert, apicultor de la provincia de Castellón (finca Santo Miquel) desde hace más de 15 años. Es monitor ambiental, especializado y formato en apicultura ecológica en el Centro Regional Apícola de Castilla-La Mancha y en el Centro Andaluz de Apicultura Ecológica.
El curso está pensado para cualquier persona que esté interesada a conocer el manejo de pequeños colmenas con las técnicas de la apicultura ecológica.
Las plazas son limitadas, para un máximo de 20 personas.
En cuanto a los contenidos, se tratarán todos los temas que se tienen que conocer para iniciarse en la actividad apícola a pequeña escala de forma segura y ecológica: la biología de las abejas, los tipos de colmenas y su manejo, el equipo del apicultor, las enfermedades, los productos de las abejas, la extracción...
En la práctica se visitará una colmena para complementar aquello aprendido en la parte teórica y se facilitará la experiencia necesaria para empezar o resolver dudas.
Fechas y horarios: la primera semana de abril
Parte teórica: lunes 31 de marzo, miércoles 2 de abril y viernes 4 de abril, de 19 a 21 h.
Parte práctica: domingo 6 de abril, de 10 a 14 h. Si hay más de 10 alumnos, se repetirá la práctica el día 13 de abril.
Matrícula: 45€. Incluye el préstamo del equipo completo de apicultor para la práctica.
Los socios de la XAC tienen un descuento de 2 €. La cuota para personas desempleadas es de 30 €.
Inscripciones: Departamento de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Almassora. Se puede contactar vía corred electrónico (sostenibilitat@almassora.es) o teléfono (964 56 00 01, ext. 354 o 619 372 557).
Servicios | Sostenibilidad y Medio Ambiente
Ecoparque
Calle del Ecoparque (Camí Pla de Museros), S/N, Almassora Castellón 12550
Coordenadas: 39.963868, -0.09545
Horario: de lunes a sábado de 9.30 a 14.00 h y de 16.00 a 19.00 h, domingos, de 9 a 14.00 h.
Acceso: El acceso al ecoparque es exclusivo para residentes de Almassora, se pedirá el DNI a la entrada del recinto o el recibo de pago de las tasas de basuras.
ECOPARQUE MÓVIL PUEBLO PLAZA PERE CORNELL, 1
Horario: Año 2025 DE 8:30 A 16:30 H MARTES: 14-1-25, 18-02-25, 25-3-25, 29-4-25, 3-06-25, 1-07-25, 5-08-25, 9-09-25, 21-10-25 y 25-11-25.
ECOPARQUE MÓVIL PLAYA PARQUE PITILLO
Horario: Año 2525 DE 8:30 A 13:30 H SÁBADOS 8-02-25, 8-03-25, 10-05-25, 21-06-25, 26-07-25, 30-08-25, 04-10-25, 15-11-25 y 13-12-25.
Entidades
Recogida de voluminosos
Si tienes electrodomésticos o muebles viejos en casa (lavadoras, frigoríficos, sofás, armarios...) y quieres quitártelos de encima, llama al 964 21 61 34 (FCC) y te darán cita (día y hora) para pasar a recogerlos. Los días de recogida son los viernes y sábados.
- CARTEL SERVICIO RECOGIDA VOLUMINOSOS.pdf
- Título
CARTEL SERVICIO RECOGIDA VOLUMINOSOS.pdf
- Nom. Archivo:
- Tipo:
- Tamaño:
b
- Título